En la imagen puede contemplarse el Observatorio Internacional de Calar Alto, en Almería, propiedad del Centro Astronómico Hispano Alemán, creado en 1973. Inaugurado en el año 1979, y situado en la Sierra de Los Filabres, el Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está gestionado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) de Granada y por el Instituto Max-Planck de Astronomía de Heidelberg, en Alemania.
Aunque el Observatorio de Calar Alto ofrece sus telescopios a toda la comunidad astronómica internacional, el mayor uso de ellos lo realizan astrónomos españoles y alemanes, que realizan investigaciones tanto del Sistema Solar como del Universo. Sus estudios incluyen el estudio de planetas, cometas y cuerpos menores, galaxias, estrellas y las asociaciones estelares.
La plantilla de 50 personas de Calar Alto dispone de tres telescopios nocturnos con aperturas de 1,23 m, 2,2 m y 3,5 m, además de un cuarto telescopio de 1,52 m que gestiona el Observatorio Astronómico Nacional, y cuyo uso está abierto a la comunidad astronómica española. También cuentan con una cámara Schmidt propiedad del Observatorio de Hamburgo (Alemania), un telescopio de 60 cm robótico del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA, Madrid) y un detector de rayos gamma.
Entre las actuales investigaciones que se cursan en el Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto destacan el seguimiento del cometa 9P/Tempel 1, la detección de enanas marrones, el estudio de los estallidos de la radiación gamma, los planetas extrapolares y las supernovas.
◄ Anterior | Siguiente ► | |
![]() | ![]() | |
Ramón María Aller | Instituto Radioastronomía |